Se confirma: ya hay más libros y cursos sobre «cómo escribir» que novelas. Ahora que hemos llegado a ese momento en el que cualquiera da consejos sobre cómo crear un libro, me siento en la obligación de recomendar aquellos que realmente aportan algo nuevo. Porque sí. Yo soy de los que caen en todas las trampas y me compro (y leo, claro) cualquier promesa de que puedan enseñarme una nueva forma de afrontar la hoja en blanco.
He leído, por tanto, infinidad de libros infumables que sólo repiten los mismos cuatro conceptos de siempre (el Viaje del Héroe remix), otros tantos de gente que no ha creado nada en condiciones pero se ve con la autoridad suficiente para aconsejar y, por qué no decirlo, también de algunos autores de éxito que sólo buscan sacar dinero a novatos ilusionados y no enseñan si quiera un mísero archivo de excel, libreta o manuscrito de alguna de sus obras.
Así que, para que no perdáis tanto tiempo y dinero como yo, allá va una selección de recursos que sí que aportan algo diferente. Que no te vendan la moto.
Mitad autobiografía mitad libro de consejos sobre escritura. Creo que es realmente imprescindible para cualquier tipo de escritor, pero sobre todo, para los que empiezan. Conocer las dudas y miedos que tuvo uno de los autores más vendidos y reconocidos del mundo allana un poco el pedregoso camino de la literatura.
A lo largo del recorrido que hace por su vida, aporta su forma de hacer las cosas y -esto es lo que me parece más importante- el porqué.
Si además te gustan sus novelas, su lectura te aportará detalles y curiosidades sobre muchas de ellas.
Consejos arriesgados pero que funcionan. Este libro no es políticamente correcto, pero el autor se vacía para darte todo lo que sabe.
Presta especial atención a cómo narrar historias atractivas para el público norteamericano, a cómo afrontar el fracaso y, lo que más me ha gustado, a realizar charlas y presentaciones donde todos se acuerden de ti. Allá van un par de consejos:
Olvídate de gustar. No escribas para gustar. Escribe para que te recuerden. Escribe las historias más extravagantes, subversivas y provocadoras que puedas. Sácale todo el partido a la libertad total que ofrecen los libros.
Difusión del libro. Escribe tu novela con una serie de escenas o capítulos que puedan funcionar de forma independiente como relatos breves. Así las revistas y las páginas web las podrán usar como extractos, y serán una promoción mucho mejor para el libro. Todos los medios van a querer contenido gratuito.
No. En este curso no te enseñan a escribir (ninguno lo hace, en realidad) sino a pensar como un escritor; como su título indica, a aprender el oficio. Y vaya quiénes te enseñan…
El año de mi promoción tuve a profesores de la talla de Arturo Pérez-Reverte, Emilio Lara, Juan Gómez Jurado o Rosa Montero, así que los consejos son de autores consagrados que conocen perfectamente cuáles han sido sus fallos a lo largo de sus carreras (porque la clave del éxito no siempre se tiene).
Este fue el curso que me empujó a tomarme en serio la escritura, y desde entonces tengo 4 novelas publicadas y 5.000 lectores más de los que jamás soñé.
Este curso fue especialmente importante para mí, ya que en él conocí a mis amigos Adrián Badía (el Escudo de Plata) y Fran Navarro (True Horror), que son hoy día mis dos grandes apoyos en el mundo de la literatura (y en la vida, qué cojones).
Sí, ya sé que Dan Brown parece el patito feo, que todos los escritores reniegan de él, pero lo cierto es que sabe cómo enganchar a millones de lectores, y tú, no.
Aunque en esta plataforma hay varios cursos de escritores, el que me pareció más directo (sin paja ni rodeos) fue el de Dan Brown. Va a tiro hecho, en el propio curso aplica las técnicas que utiliza en sus novelas y aporta una cantidad ingente de material adicional.
Es carete, pero es un buen regalo que pedir en cumpleaños o Navidad.
*Cuando lo hice, sólo estaba en inglés, espero que lo hayan traducido por fin al castellano.
Si antes decía que hay muchos autores que aún no han conseguido nada en este mundo pero que ya se han considerado con la autoridad suficiente como para dar consejos, Álvaro Colomer ha conseguido precisamente lo contrario, que autores de éxito le cuenten sus secretos. Lo imposible, vaya.
En esta recopilación de los artículos que ha ido escribiendo en Zenda Libros, Colomer consigue poner sobre la mesa una amplia colección de cartas para que te metas en la manga las que te quepan.
Es un gustazo enterarte de las anécdotas, rutinas y manías (algunas cercanas a la locura) de Rosa Montero, Pilar Eyre, Javier Cercas, Arturo Pérez-Reverte, Martín Caparrós, Fernando Aramburu, María Dueñas, Lorenzo Silva…
Tanto si ya has leído sus artículos como si no (yo mismo creía haber leído todos y, sin embargo, he descubierto muchos nuevos), este libro te despierta las ganas de escribir; te amenaza con la idea de perder el tiempo si no te pones inmediatamente a probar algunas de las técnicas que estos autores revelan. Si el inicio de toda literatura es el arte de imitar, aquí tienes más de ochenta inspiraciones.
Orientado a escritores autopublicados, Pablo Poveda analiza en este curso todo el proceso literario, desde la generación de ideas hasta el marketing final de cada obra o saga.
Me gustó porque va al grano y habla desde su propia experiencia (es de los más vendidos en el mundo digital y fue finalista del premio Amazon en dos ocasiones), además, tiene un grupo privado de Facebook para sus alumnos en el que comparte nuevos conceptos o herramientas que puedan ayudar a la escritura.
El título del curso puede parecer un poco pretencioso, pero ya te digo yo que no lo es. Por cierto, que a raíz del curso, lo conocí en persona y es todo un crack.
Por último (de momento, porque esta lista se irá ampliando), no voy a hablar de un libro o curso en concreto, sino de una persona y un tipo de profesional que me parece vital para aprender y mejorar en el mundo de la escritura.
Deja tu ego a un lado y aprende de tus errores, pero con ayuda profesional.
Mi correctora, Silvia Barbeito, es sin duda la que más me ha enseñado en cada una de sus correcciones. Tenerla al final del proceso de creación de mis cuatro novelas ha sido un lujo, pues analiza al detalle cada palabra escrita, cada contexto, cada parte de la trama, para que llegues a tu máximo nivel. Es el mejor curso posible, pero tienes que estar dispuesto a asumir que no eres Dios al teclado (rechazar el pensamiento habitual de los escritores, por tanto).